

ESCULPÌR EL
PROPIO CEREBRO
Es lo más complejo que existe en el universo; pesa poco más de un kilo y medio y nos hace únicos. Abundantes ensayos se ocupan del cerebro, ese "órgano de pensar" que nos sigue fascinando.
Hace ya tiempo que la dualidad mente-cerebro dejó de ser tal. Hay una estructura compleja en la que reside el pensamiento, lo que nos hace humanos, y no hay una dualidad inexplicada sino una ficción largamente alimentada.
Los cien mil millones de neuronas que se calcula que hay en nuestro cerebro, más o menos,( es el mismo número de astros que hay en nuestro barrio cósmico, en la Vía Láctea,) son aún un continente por descubrir completamente, como el universo. Pero los abundantes ensayos sobre el cerebro ya dejan claras algunas cuestiones.
El neurólogo holandés Dick Swaab lo tiene claro. "La mente es el resultado del funcionamiento de nuestras neuronas, y el alma, un malentendido. El uso universal del concepto de alma parece estar basado solamente en el temor que el ser humano tiene a la muerte, el deseo de volver a ver a los seres queridos y la errónea y arrogante idea de que somos tan importantes que algo de nosotros debe subsistir a nuestra muerte". En su "Somos nuestro cerebro", un ensayo con un notable éxito internacional, explora la esencia humana viajando a los entresijos del órgano de pensar...que hace posible que apreciemos la magia de un cuento de Cortázar o que derramemos alguna lágrima escuchando un cuarteto de Mozart.
En los últimos 15 años hemos aprendido más sobre las funciones del cerebro gracias a las técnicas de imagen de resonancia magnética y a sus sucesoras, que en toda la historia precedente. Hasta entonces se estudiaba el cerebro comparándolo con el de otros animales, diseccionando cerebros humanos dañados en autopsias y mediante electrodos. La física hoy permite "ver" los pensamientos tal y como relata el físico teórico Michio Kaku: "Sabemos más de la mente gracias a la física y a la biología que a la filosofía o la psicología."
En "El futuro de nuestra mente" revisa de manera exhaustiva lo que sabemos del cerebro, las técnicas que nos han permitido llegar aquí, y tata de atisbar, mirando desde la física, hasta donde puede llegar gracias a la combinación de la ingeniería a la neurociencia, para hacer más potente aún esta máquina de pensar.
Una de las personas que a lo largo del siglo XX más se han destacado en la comprensión del funcionamiento del cerebro es la investigadora italiana Rita Levi-Montalcini, nacida en 1909, en plena época gloriosa de Cajal, y muerta en 2012. Poco antes terminó de repasar los pequeños ensayos que componen este libro póstuma, "Atrévete a pensar" .
Hoy sabemos que las neuronas conservan la plasticidad y la capacidad de cambiar su uso dependiendo de diversos factores. Una cita de Cajal avala esta visión: "Todo hombre puede ser , si se lo propone, escultor de su propio cerebro". Así lo dice Elkonon Goldberg ("La paradoja de la sabiduría") las estaciones de la mente no implican un declive en todos los aspectos, al envejecer se consiguen algunas importantes ganancias mentales" Al envejecer y perder facultades, se gana lo que se denomina "pericia cognitiva" que tiene la extraña habilidad de resistir los efectos indeseables del envejecimiento y que se relaciona con la competencia y la sabiduría.. El escritor húngaro Sandor Márai lo expresa de otra manera en su "Diarios 1984-1989" "No es bueno dejarse envejecer por la vejez".
Antonio Calvo Roy: "El País" 28 de junio de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario